Nueva era: Los mejores instrumentos para invertir en este momento

Tres ministros de economía, dólares libres que llegaron a trepar el 40%, bonos en dólares con bajas del 18%, el Tesoro y las tasas del 97% TEA, un Banco Central que sube 8 puntos porcentuales la tasa de política monetaria, la inflación y acciones que ganan 38% en pesos y 21% en dólares. Por si quedaban dudas acerca de la existencia de una crisis, el mes de julio terminó de aclararlas.

El contexto caótico es una consecuencia de errores monetarios y excesos de emisión de meses anteriores. En otras palabras, llegó el momento de pagar la fiesta. Una manera de afrontar esta situación reduciendo los daños desde lo económico, es recurrir a un fuerte incremento de las tasas de interés para atraer la atención de los inversores, y es justamente lo que el Tesoro y el BCRA están llevando a cabo.


Un corredor de tasas de interés

El gobierno necesita dinero para poder solventar el déficit fiscal, y es necesario que la financiación provenga del mercado para evitar la emisión de pesos. Es por eso que el BCRA anunció un corredor de tasas de interés, cuyo techo estará marcado por la tasa del Tesoro en sus licitaciones.

Gracias a esta medida y a la convalidación del Tesoro de una tasa del 70% TNA, la semana pasada se logró un roll over de la deuda del gobierno de un 194%. Si bien esto genera un incremento en el pago de intereses por parte del gobierno, en un momento de incertidumbre como el actual los resultados se perciben como positivos.


Las inversiones y las tasas altas

El BCRA, con el fin de cumplir con los inversores y teniendo en cuenta el contexto inflacionario, decidió elevar también la tasa de política económica del 52% al 60% TNA junto con la tasa mínima de plazos fijos al 61% TNA por depósitos hasta $10.000.000. El impacto de estas decisiones fueron dólares libres que frenaron su alza, y que terminaron con una importante caída.


Impactos en la suba de tasas

Si bien la suba de tasas ayuda a calmar las turbulencias en el corto plazo, es importante estar al tanto de los posibles impactos que esto traiga a futuro. Con esto nos referimos a un encarecimiento de las financiaciones, lo que repercute en el nivel de actividad y en el rendimiento futuro de las acciones.


¿Plazos fijos o instrumentos que se ajustan por inflación?

Aunque los plazos fijos resultan llamativos, en un contexto inflacionario como el que se vive en la Argentina, nuestra recomendación para los inversores con perfiles conservadores, son inversiones en instrumentos que se ajustan por inflación. Esto es porque la inflación de julio dará el mayor índice del año que se arrastrará a agosto, por los aumentos ya programados.

En el caso de inversores más arriesgados, recomendamos las letras de muy corto plazo y los bonos con vencimientos en el 2024 y 2025 que rinden CER+10 puntos.


Si necesitás asesoramiento, no dudes en contactarnos. Estamos para ayudarte a cuidar tus ahorros.

Compartir